

Videos
Desde aqui podras ver muchos videos clasicos o de recuerdos de tipo musical, programas musicales, conciertos, entrevistas a grandes artistas y mucho mas.



Breack Dance,de los ochentas



Breve Reseña de la
musica electronica

10 Cosas que NO debes decirle a un DJ

Magnetoscopio musical 80s

Bueno para las amigas que visitan mi web aca les dejo un compilado de las teleseries que se veian en los 80's y 90's para recordar

Las teleseries chilenas de los 80's



Ángel malo es un remake de la brasileña "Anjo mau", realizada por Rede Globo en 1976. Producida por Régis Cardoso y Fábio Sabag y protagonizada por Susana Vieira y José Wilker, también provocaron un impacto similar al que hubo acá.
Rede Globo nuevamente realizó otra adaptación en 1997, también fue llamada "Anjo Mau". Producida por Casiano Gabus Mendes y protagonizada por Glória Pires y Kadu Moliterno.
Las productoras mexicanas TV Azteca y Frame-Maker Productions, en colaboración con Globo TV Internacional realizará una versión homónima para 2011, la cuál será producida por Marcel Ferrer y Raúl Quintanilla, y protagonizada por Marimar Vega y Claudio Lafarga.


Angel Malo, CANAL 13 AÑO 1986.



La primera batalla de DJs de la historia

Titeres, CANAL 13 AÑO 1984.
Es reconocida por expertos y fanáticos del género como la mejor teleserie chilena de todos los tiempos gracias a su compleja estructura argumental que incluía saltos temporales y ambigüedades entre el rol de la heroína-víctima y la villana, junto con una particular profundidad en la psicología de los personajes, herencia del prodigioso talento del autor, reconocido dramaturgo teatral, que incursionaba por primera vez en el guión telesérico, tras un silencioso debut como autor de miniseries. Los títeres es una reconocida influencia para autores de teleseries en la actualidad, particularmente para Pablo Illanes, quien se inspiró en esta obra para crear Fuera de Control (1999) y ha manifestado su interés por llevarla al cine junto al director Sebastián Campos.
Artemisa Mykonos es una adolescente de 17 años que, durante 1962, llega a Chile desde Ecuador junto a su padre Constantino, un inmigrante griego dotado de una cuantiosa fortuna con la que ayuda a Elías Godán, un pariente en quiebra, haciéndose socio en su industria textil. Artemisa se debate entre dos amores: Néstor, un escritor y amor del pasado, y Hugo, estudiante de medicina, hijo de Gabriela, la empleada de la casa de Elías.
Artemisa conoce a un grupo de jóvenes que, de una u otra manera, le impiden ser feliz. Entre ellos está la hija de Elías, Adriana Godàn, maquiavélica adolescente que ve en Artemisa una rival en todo aspecto, por lo que decide hacerle la vida imposible, pese a que ambas son primas. Una de sus "travesuras" consiste en fotografiarla desnuda sin su consentimiento, y mandarle los resultados a Constantino.
La sociedad formada por Constantino y Elías no da buenos frutos. El inmigrante griego es estafado y luego, afectado por este hecho y las trampas de Adriana, fallece en un accidente automovilístico. Una cruel broma planificada por Adriana obligan a Artemisa a huir de vuelta a Ecuador, donde intenta olvidar lo vivido en Chile sin su padre, con el odio de su familia y un traumático desengaño amoroso a cuestas.
Veinte años después Artemisa vuelve a Chile, convertida en una próspera y bellísima empresaria y socialité. No sólo económicamente ha evolucionado, también ha experimentado cambios sustanciales en su interior. El recuerdo de lo sucedido en Chile no la ha abandonado y siente que necesita reencontrar su pasado, el barrio y la gente de entonces. Terriblemente afectada por su trauma adolescente, ahora es una mujer fría y calculadora; su deseo de vengarse por todo lo ocurrido es lo que la hace retornar y comenzar a vivir una serie de acontecimientos vitales para su futuro



Otras Versiones:
A raíz del éxito de esta telenovela, se hicieron diversos remakes basados en la trama original, la cual fue vendida por Arturo Moya Grau a la cadena mexicana Televisa. Hasta ahora los remakes realizados han sido:
1. Vivir un poco, telenovela producida por Televisa (mexico) en 1985.
2. Para toda la vida, producida por Televisa en 1996. en coproducción con el canal chileno Megavisión.
3. Forever (1996), telenovela producida por Fox Television en coproducción con Televisa.
4. La madrastra, por Televisa en 2005.
La Madrastra fue emitida por Canal 13 entre abril y septiembre de 1981. Escrita por Arturo Moya Grau y dirigida por Óscar Rodríguez.
Alcanzó índices de sintonía jamás vistos en la televisión chilena de la época. Fue la primera telenovela chilena en colores.
¿Quién mató a Patricia?
Esa es la pregunta que todos los chilenos se hacían en 1981.
La historia estaba sustentada en el regreso a la casa de una mujer que pasó durante veinte años en la cárcel, acusada de un asesinato que no había cometido. Ella, Marcia (Jael Unger), para sus hijos y esposo, Esteban (Walter Kliche), pero retorna para conquistar el amor de quiénes había perdido y para desenmascarar el verdadero culpable. Sin embargo para todos, y así lo probaron diferentes encuestas y el despliegue informativo que se desarrolló en torno al tema, la situación que concentró la preocupación del público no fue como esa mujer recuperaba esa felicidad ida, sino que el ficticio puzzle policial que se tejió alrededor de ocho personas: Esteban, Luisa (Marés González), Dora (Nelly Meruane), Felisa (Silvia Santelices), Estrella (Gloria Munchmeyer), Donato (Jaime Vadell), Boris (Mario Lorca) y Serafín (Eduardo Naveda).
Estos ocho personajes sobre las cuales recaía la culpabilidad, pero uno solo de ellos había presionando el gatillo de la pistola.
- La actriz Jael Unger estuvo en diversos escenarios de Los Angeles, como una vieja cárcel desocupada, la Lincoln Heights Jail, el Teatro Chino, el Boulevard Hollywood y el aeropuerto filmando algunas escenas para darle más realismo a la historia.
- Scottie Scott fue la encargada de musicalizar la telenovela. Creó cuatro canciones con ritmo latino y escogió a un novel cantante para la interpretación: Alejandra Alamos. Todos los arreglos fueron hechos por el director Juan Salazar.
- El costo total de la realización de la telenovela se calcula que bordea el medio millón de dólares (de la época). Esta cifra, por cierto no nicluye ningún gasto de mantención ni otros gastos obligados como promoción por ejemplo.
- El inicio de las grabaciones supuso un ensayo previo de un mes, la producción específica, -que ha incluído conseguir casas en Vitacura y La Granja, un Mercedes Benz y una citroneta, habitaciones en los hoteles Carrera y Sheraton y muchisimas otras cosas-, dos meses. Moya Grau llevaba más de un año elaborando el libreto.
- Fue tanto el revuelo que se originó con el final que el autor, como acto de honestidad profesional,
decidió depositar el nombre del culpable dentro de un sobre sellado en una notaría:
"Así voy a evitar que digan que cambié al asesino a última hora".
-Su capítulo final, emitido durante las Fiestas Patrias de 1981 produjo locura en Santiago por saber
quién era el asesino de Patricia. En ese entonces la señal de Canal 13 llegaba a muy pocas partes
de Chile, por lo que fue un fenómeno experimentado principalmente en Santiago. Ese día,
la telenovela marcó un hito histórico de rating, superando los 80 puntos, según el sistema de
medición de la época (encuestas puerta a puerta en la capital).
La Madrastra, CANAL 13 AÑO 1981.

